La Química es una ciencia que profundiza en el conocimiento de los
principios fundamentales de la naturaleza y proporciona herramientas para
la comprensión del mundo que nos rodea, no solo por sus repercusiones
directas en numerosos ámbitos de la sociedad actual, sino también por su
relación con otros campos del conocimiento como la Biología, la Medicina,
la Ingeniería, la Geología, la Astronomía, la Farmacia o la Ciencia de los
Materiales, por citar algunos.
La Química es capaz de utilizar el conocimiento científico para
identificar preguntas y obtener conclusiones a partir de pruebas, con la
finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural
y los cambios que la actividad humana producen en él; ciencia y tecnología
están hoy en la base del bienestar de la sociedad.
La Química es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales
del 2º curso de Bachillerato en la modalidad de Ciencias. En ella se
profundiza en los aprendizajes realizados en etapas precedentes, teniendo
también un carácter orientador y preparatorio de estudios posteriores.
Asimismo, su estudio contribuye a la valoración del papel de la Química y
de sus repercusiones en el entorno natural y social y a la solución de los
problemas y grandes retos a los que se enfrenta la humanidad, gracias a
las aportaciones tanto de hombres como de mujeres al conocimiento
científico. Los contenidos se estructuran en cuatro bloques, de los cuales
el primero, La actividad científica, se configura como transversal a los
demás. En el segundo de ellos se trata la estructura atómica de los
elementos y su repercusión en las propiedades periódicas de los mismos,
profundizando y completando lo estudiado en la Educación Secundaria
Obligatoria. La visión actual del concepto del átomo y las subpartículas
que lo conforman contrasta con las nociones de la teoría atómico-molecular
conocidas previamente por el alumnado. Entre las características propias
de cada elemento destaca la reactividad de sus átomos y los distintos
tipos de enlaces y fuerzas que aparecen entre ellos y, como consecuencia,
las propiedades fisicoquímicas de los compuestos que pueden formar.
El tercer bloque introduce la reacción química, estudiando tanto su
aspecto dinámico (cinética) como el estático (equilibrio químico). En
ambos casos se analizarán los factores que modifican tanto la velocidad de
reacción como el desplazamiento de su equilibrio. A continuación se
estudian las reacciones ácido-base y de oxidación-reducción, de las que se
destacan las implicaciones industriales y sociales relacionadas con la
salud y el medioambiente.
El cuarto bloque aborda la química orgánica, ampliando los conocimientos
de formulación orgánica del alumnado al incluir compuestos con varios
grupos funcionales, introduciendo el estudio de los tipos de reacciones
orgánicas y las aplicaciones actuales de la orgánica relacionadas con la
química de polímeros y macromoléculas, la química médica, la química
farmacéutica, la química de los alimentos y la química medioambiental.