MATERIAS DE 2º DE BACHILLERATO
Historia de España
El estudio de la historia de España resulta fundamental por el carácter
vertebrador y coordinador que la Historia tiene entre las ciencias
humanas pero, ante todo, por su trascendental valor formativo. El
conocimiento y la comprensión del pasado, desde una perspectiva
racional, abierta, objetiva y crítica, contribuye de manera decisiva a
desarrollar las destrezas necesarias para analizar y comprender el
presente. Además, favorece la adquisición por el alumnado de una serie
de capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento
abstracto y formal, como la observación, el análisis, la síntesis, la
interpretación, la explicación, la capacidad de comprensión y el
espíritu crítico.
Paralelamente, permitirá al alumnado consolidar determinados valores y
hábitos de comportamiento, entre los que cabe destacar la autonomía
personal, la toma de decisiones lógicas, una actitud crítica frente a
los diferentes tipos de fuentes documentales, el reconocimiento de la
diversidad de España, la valoración del patrimonio cultural e
históricoartístico y una sensibilidad especial hacia la sociedad actual
y su problemática. Todos estos aspectos facilitarán la formación de
ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus derechos, de sus obligaciones
y del valor de la herencia recibida y fomentarán que se adopte una
actitud responsable y solidaria en la defensa de la libertad, los
derechos humanos y los principios democráticos.
La materia Historia de España ofrece al alumnado que llega a la vida
adulta una visión sistemática, diacrónica y de conjunto de las
estructuras, procesos y hechos históricos fundamentales que configuran
el Estado español; asimismo, tiene presente la pluralidad de España y su
integración en un contexto histórico más amplio, en especial el europeo
y el iberoamericano. De ahí la importancia de contemplar tanto los
elementos compartidos como los diferenciales. En este sentido, y por lo
que respecta a la historia de Asturias, se hace especial hincapié en los
contenidos que han tenido mayor repercusión a nivel nacional (como la
Monarquía Asturiana o la Revolución del 34), pero también en aquellos
que complementan la realidad histórica española, o que marcan contrastes
con ella, y en los que explican la singular riqueza del patrimonio
histórico-artístico del Principado de Asturias; referencias que, además,
resultan clarificadoras para el alumnado, ya que están asociadas a su
entorno más inmediato y cercano.
La organización cronológica de la materia ha llevado a dividirla en doce
bloques, precedidos por un Bloque 0, común a toda ella, que se centra en
el método histórico y en las fuentes documentales. Aunque dominan los
contenidos de historia contemporánea, también se ha querido dar
relevancia a las etapas anteriores: de este modo, el alumnado podrá
distinguir y percibir la existencia de cambios estructurales, el peso de
los elementos heredados del pasado, el proceso de evolución histórica y
el origen de la pluralidad de la España actual. La prevalencia de los
contenidos políticoinstitucionales no dificulta, tampoco, que se
comprenda con claridad la interrelación existente entre todos los
elementos que configuran el pasado de la humanidad: demográficos,
económicos, sociales, políticos, culturales y de mentalidad.
El primer bloque abarca desde la aparición de los primeros seres humanos
hasta el final de la monarquía visigoda. El segundo, sobre la Edad
Media, comienza con la conquista musulmana de la Península y toma como
referencia final el año 1474, con el que arranca el reinado de los Reyes
Católicos. En los dos siguientes bloques se analiza la Edad Moderna,
desde la formación de la Monarquía Hispánica hasta la víspera del
estallido de la Revolución francesa. Finalmente, los ocho restantes
estudian la Edad Contemporánea, desde la crisis del Antiguo Régimen
hasta la España de nuestros días.